El pasado miércoles 19 de febrero, Bernadí Hub se convirtió en el epicentro del Light Art con un evento exclusivo en el que exploramos los secretos de esta disciplina a través de una conversación enriquecedora con tres expertas que han hecho de la luz su herramienta de trabajo y medio de expresión.
Explorando el Light Art con tres expertas
Durante la jornada, descubrimos los diferentes elementos que componen el Light Art y analizamos su impacto en diversos contextos creativos. Nuestras panelistas compartieron su experiencia en festivales de luz, tanto nacionales como internacionales, permitiéndonos conocer de primera mano la importancia de esta manifestación artística.
Las protagonistas de esta inspiradora charla fueron Sophya Acosta, Light Artist & Lighting Designer en Sophya Acosta Lighting Design Studio, Mariel Fuentes, Architect & Lighting Designer en MMAS Lighting Design Studio y Àfrica Sabé, Architect & Lighting Designer en Àfrica Sabé Studio.
El evento fue moderado por Miquel Àngel Julià Hierro (MĀJH), Concept Architect & The Next Curator, quien guió la conversación con preguntas clave y reflexiones que enriquecieron el diálogo.
La luz, el lenguaje y el mensaje
Sophya Acosta nos introdujo en el universo del Light Art, explicándonos que esta disciplina se basa en la interconexión de cuatro elementos fundamentales: la luz, el lenguaje, el mensaje y el material. Nos hizo reflexionar sobre la importancia de reconocer el Lighting Design como una profesión con pleno reconocimiento oficial, algo que actualmente no sucede ni en España ni en Europa. También destacó la escasez de bibliografía disponible sobre esta disciplina, lo que refuerza la necesidad de continuar investigando y divulgando sobre el tema.
Alumbrar no es lo mismo que iluminar
Por su parte, Mariel Fuentes abordó una de las cuestiones clave en el diseño de iluminación: alumbrar no es lo mismo que iluminar. A través de su explicación, nos adentramos en los detalles del proyecto (In) Material, una instalación lumínica que formó parte del festival LlumBCN 2023. Nos reveló cómo el equipo logró sincronizar la luz con la música de la instalación lumínica de Playmodes ubicada junto a la suya, consiguiendo una experiencia inmersiva y sensorial única.
Instalaciones de luz en festivales nacionales e internacionales
Àfrica Sabé nos llevó en un viaje a través de la historia de diversas instalaciones de luz en festivales de prestigio tanto en España como en el extranjero. Nos mostró cómo la luz no solo embellece los espacios, sino que también es capaz de transformar ambientes, generar emociones y transmitir mensajes potentes. A partir de sus experiencias, entendimos cómo el Light Art es una herramienta versátil que puede utilizarse para revalorizar espacios y construir experiencias memorables.
Cultura vs. ocio en los festivales de luz
Uno de los puntos más interesantes de la conversación fue el debate sobre si los festivales de luz deben considerarse parte del ocio o la cultura. Se reflexionó sobre el poder de la luz para hacer reflexionar a las personas, trascendiendo lo meramente estético y transformándose en una herramienta de comunicación que interpela al espectador. La luz no solo es una manifestación visual, sino que también tiene la capacidad de llegar al interior de quienes la experimentan.
El evento finalizó con un cátering de bebidas donde los asistentes pudieron continuar la conversación de manera distendida. Fue un espacio perfecto para resolver dudas, compartir inquietudes y hacer networking con las ponentes y otros profesionales del sector.
La jornada fue un reflejo del impacto del Light Art y de cómo la luz es una herramienta poderosa para comunicar, crear y transformar. Y es que todo esto y todo lo que el usuario pueda recibir y percibir de la luz es arte lumínico.